Análisis del grupo C conformado por Suiza, Francia, Ecuador y Honduras. Repasamos el calendario, las sedes, lo más destacado de los combinados nacionales, su clasificación, su historia mundialista, seleccionadores y respectivas estrellas.
Calendario:
A priori, por historial y jugadores el favorito en este grupo debería ser Francia, pero la misma Francia con sus últimas actuaciones, como Suiza nos han enseñado que no debemos confiarnos. Francia es quien mejor lo tiene pues en el primer partido se enfrentan a Honduras mientras que Suiza y Ecuador juegan en el primer partido una ‘final’. Suiza y Francia se verán en la segunda jornada, mientras que en la última veremos, espero, un intenso Ecuador-Francia
Sedes:
Brasília (Estádio Mané Garrincha): La capital del país. La situación geográfica es perfecta para la disputa de los partidos y la comunicación entre Norte y Sur del país, aunque la falta de infraestructura puede pesar. Aquí se disputará el Suiza-Ecuador.
Porto Alegre (Estadio Beira-Rio). La sede más sureña de la competición y la que tiene el clima más invernal de todas ellas. En algunas zonas del Estado de Rio Grande do Sul pueden verse nevadas en esta época del año, algo único en el país. También se trata de una ciudad con una gran cultura histórica de fútbol, plasmada en su estadio, donde se disputará el Francia-Honduras.
Salvador de Bahía (Estadio Fonte Nova). Histórica ciudad del Estado de Bahía, conocida por su carnaval, sus bonitas playas y por ser uno de los puntos más turísticos del país durante todo el año. Ya fue sede de la Copa Confederaciones y dejó constancia de que las condiciones del clima tropical suponen un esfuerzo extra para muchos equipos. El estadio Fonte Nova será, sin duda, uno de los que presentará mejor aspecto durante la competición. Allí se disputará el partido entre Suiza y Francia.
Curitíba (Estadio Joaquim Américo Guimarães). La capital del Estado de Paraná es una ciudad costera del sur del país cuyo clima es bastante más suave que el de la mayoría de las sedes de la Copa del Mundo. Es una de las zonas que más se parecen a Europa en cuanto a clima y forma de vida se refiere, una situación perfecta para albergar partidos de la competición. En este estadio Honduras y Ecuador cerraran la segunda jornada.
Manaos (Estadio Arena Amazonia). Ciudad donde confluyen los ríos Negro y Solimoes y cuyo verano acostumbra a ser abrasador. Es muy común que se alcancen los 40 grados de temperatura durante los meses de junio y julio. Honduras y Suiza disputarán la última jornada en dichas condiciones.
Rio de Janeiro (Estadio Maracanã). La joya de la corona y la sede de la final de la competición en el renovado estadio Maracanã. Acogerá el Ecuador-Francia y la gran final del torneo. Rio es fútbol, historia, playa y todo lo que se le puede pedir a una ciudad brasileña. El clima en esa época del año no es ni mucho menos invernal, pero su localización proporciona algo más de suavidad que las sedes más norteñas. El ambiente en toda la ciudad será impactante.
Equipos:
Suiza. El cuadro helvético se clasificó para el Mundial como primero de su grupo de clasificación por delante de Islandia, segunda, a quienes aventajaron en siete puntos, Eslovenia, Noruega, Albania y Chipre, siendo así la cuarta selección europea en clasificar para el Mundial solo superada por Países Bajos Italia y Bélgica. El conjunto dirigido por Ottmar Hitzfeld no perdió ningún encuentro concediendo tan solo tres empates. La solidez defensiva fue el gran valuarte de Suiza, en diez partidos encajaron seis goles repartidos en tres partidos, cuatro de esos goles fueron en el empate a cuatro ante Islandia. Por primera vez en su historia, Suiza llega al Mundial como cabeza de serie gracias a ocupar el 14º puesto en el ranking FIFA. El objetivo es lograr la primera plaza para evitar cruzarse con Argentina desde el grupo B y en octavos tratar de buscar la primera clasificación a cuartos frente a Nigeria, Irán o muy seguramente, Bosnia.
Francia. El combinado galo quedó encuadrado en la fase de clasificación en uno de los dos grupos de cinco junto a Bielorrusia, Georgia, Finlandia y España, lo que convertía el grupo en una eliminatoria a doble partido entre las dos selecciones campeones del mundo. En el primer partido, en octubre de 2012 en el Calderón, Francia consiguió llevarse un punto gracias a un gol de Giroud en el tiempo añadido. No ocurrió lo mismo cinco meses después en Saint-Denis donde España jugó un excelso partido en el que Pedro le dio la victoria y con ella pie y medio en el mundial al equipo dirigido por Del Bosque. Francia accedió a la repesca como la segunda mejor selección que había quedado en segundo puesto y le tocó visitar a Ucrania. En Kiev sufrieron un serio correctivo perdiendo el partido por 2-0 creando más dudas aún de las que se tenían en ‘les bleus’. Dudas que fueron despejadas y de qué manera en Saint-Denis, donde tumbaron a Ucrania por 3-0 con doblete de un excepcional Sakho que de cabeza se convirtió en héroe galo, una noche en la que el mismísimo Benzema, muy discutido y pitado en su propio país por sus pobres actuaciones se sumó a la fiesta y marcó un gol clave para clasificar al Mundial.
Ecuador: La tricolor consiguió el billete para el Mundial de Brasil tras quedar cuarta clasificada en la liguilla de nueve selecciones que conformaron la fase clasificatoria en la Conmebol, empatados a puntos con Uruguay pero con mejor golaverage vuelven a clasificarse para un Mundial tras faltar a Sudáfrica. Tercer Mundial para Ecuador, los tres en el siglo XXI (Corea y Japón, y Alemania). Una de las claves de la clasificación ecuatoriana fue su sólidez como local: siete victorias y un empate ante Argentina que contrasta con los malos resultados como visitantes, donde solo se lograron tres empates: en Venezuela, en Bolivia y un tercero clave en Uruguay. Para el recuerdo otro partido frente a Uruguay en Quito a una sola jornada del final de la liguilla en el que un gol de Jefferson Montero dio la victoria y el billete para Brasil frente a la Celeste.
Honduras. La H quedó encuadrada en la tercera ronda de clasificación para el Mundial en la zona Concacaf junto a Panamá, Canadá y Cuba. Honduras clasificó en primera posición por delante de Panamá con los mismos puntos pero peor diferencia de goles y dejando apeada a Canadá a un punto de ambas. En el Hexagonal Final compuesto por Estados Unidos México, Costa Rica, Jamaica y la mencionada Panamá, Honduras logró igualar su clasificación para el pasado Mundial quedando en tercera posición y con una dificultad añadida, mandando a México a la repesca. El 6 de septiembre de 2013 México se empezó adelantan en el estadio Azteca a los seis minutos con un gol de Oribe Peralta pero en la segunda parte, con tres minutos de separación vinieron dos goles de Honduras por parte de Costly y Bengston que supusieron una victoria histórica y buena parte del billete a Brasil.
Participación en Mundiales
La selección de Suiza tiene una particularidad, nunca ha vencido en una eliminatoria de octavos de final pero sí que disputó una de cuartos. En el Mundial de 1954 en el que fueron anfitriones participaban dieciséis equipos en grupos de cuatro de los cuales los dos primeros clasificaban a cuartos. Hungría, que posteriormente perdió la final con Alemania Federal, apeó a Suiza de su Mundial venciendoles por 7-5. Las dos participaciones de Suiza en octavos de final datan, la primera de 1994, derrota ante España por 3-0; y la segunda en 2006, tras 120 minutos sin que suizos y ucranianos marcaran un gol cayeron en la tanda de penaltis por 3-0. En el pasado Mundial de Sudáfrica pese a no pasar la primera fase siempre podrán presumir de ser la selección que venció a la España que quedó campeona en dicha edición.
Si nos fijamos en los últimos cinco mundiales de Francia puede ser casualidad o no, pero hacen un malo, otro bueno. Así para EEUU 94′ no se clasificaron; en el 98′ se proclamaron campeones del Mundo como anfitriones; en el 2002 en Corea y Japón no lograron pasar de la primera fase; en Alemania 2006 alcanzaron la final perdiéndola con Italia; y en Sudáfrica 2010 se volvieron a quedar en la primera fase. ¿Volverán este año a la final siguiendo esta sucesión? En cinco ocasiones han alcanzado las semifinales: Suecia 1958, España 1982 y México 1986, además de las dos ya mencionadas que fueran las únicas en las que accedieron a la final, para campeonar en la primera y caer en la tanda de penaltis con Italia en la segunda.
Con el de Brasil, este será el tercer Mundial para Ecuador. Debutaron en 2002 encuadrados en un grupo con Italia, Croacia y México. Perdieron los dos primeros partidos ante Italia y México pero en la última jornada, ya eliminados, vencieron a Croacia con un gol de Édison Méndez. En el Mundial de 2006, quedaron encuadrados en el grupo de la anfitriona Alemania, junto a Polonia y Costa Rica. Brillantes dos primeros partidos ante polacos y costarricenses, frente a Polonia vencieron 0-2 con goles de Tenorio y Delgado; y ante Costa Rica 3-0 con goles de nuevo de Tenorio y Delgado a quienes se sumó Kaviedes. El último partido en Berlín ante Alemania fue una dura derrota por 0-3 pero Ecuador ya estaba clasificada para octavos. En Stuttgart y frente a Inglaterra no pudieron superar el gol de Beckham (de falta, cómo no).
Es el tercer Mundial de la historia de Honduras y el segundo consecutivo. Su primer Mundial fue el de 1982, en que quedaron encuadrados con la anfitriona España, Irlanda y Yugoslavia. En el primer partido tuvo lugar uno de los mayores logros de la historia del fútbol hondureño, empatarle a España a uno en el antiguo Luis Casanova de Valencia. Zelaya marcó a los siete minutos de partido, pero López Ufarte, de penalti igualó la contienda. En la Romareda empataron a un gol ante Irlanda del Norte y en la última jornada con opciones de clasificar perdieron ante Yugoslavia con un gol Petrovic en el 88. Menos heroico fue el Mundial de Sudáfrica, pero no se puede que no dieran guerra de principio a fin. Con Chile, España y Suiza en el mismo grupo, Chile solo fue capaz de vencer 1-0 y España 2-0, necesitando un marcador más amplio, en la última jornada empataron sin goles ante Suiza.
Seleccionadores:
Ottmar Hitzfeld (Suiza): Considerado el mejor entrenador no solo de la historia del Bayern Munich sino también de la Bundesliga, Ottmar Hitzfeld, este profesor de matemáticas de instituto además puede presumir de haber ganado la Champions con dos equipos distintos (Dortmund y Bayern). Se hizo cargo de la selección helvética tras la Eurocopa de 2008. Clasificó por delante de Grecia para el Mundial de Sudáfrica donde no pasaron de la fase de grupos pero vencieron en su primer partido a España, posterior campeona. No se lograron clasificar para la Eurocopa de 2012 tras quedar por detrás de Inglaterra y Montenegro. Hitzfeld ve Brasil como una ocasión especial para hacer su último gran servicio al fútbol, hacer historia con el país (pese a ser alemán) que le dio sus primeras oportunidades tanto como jugador como entrenador.
Didier Deschamps (Francia): se hizo cargo de la selección francesa al termino de la Eurocopa 2012 en la que ‘les bleus’ no superaron los cuartos de final. Deschamps, que como entrenador ha gustado y lo mejor, que es lo que queda al final, ha ganado títulos en los tres clubes en los que ha trabajado. Primero en Monaco, después en Turín con su Juventus donde los rescató del infierno de la Serie B y posteriormente en el Olympique de Marsella donde se proclamó campeón liguero, tres veces de la Copa de la Liga y dos de la Supercopa francesa. Desde su llegada al banquillo francés dio continuidad, minutos y confianza a jugadores jovenes que están pegando fuerte como Sakho, Mangala o el ‘bianconeri’ Pogba.
Reinaldo Rueda (Ecuador). Colombiano de nacimiento y nacionalizado hondureño, tiene el reto por delante de igualar o por qué no superar la actuación de Alemania. Licenciado en la Universidad del Valle de Santiago de Cali en Educación Física y Salud. Pese a no tener una carrera como futbolista profesional ingresó a la Federación Colombiana en 1992 para dirigir a la selección Colombiana en sus distintas categorías inferiores llegando a proclamarse campeón en el Torneo de Esperanzas de Toulon de 2000 ante Portugal. En junio de 2008 debutó como seleccionador hondureño en una éxitosa fase clasificatoria que llevó al cuadro centroamericano a clasificar al Mundial de Sudáfrica. En 2010 se hizo cargo de Ecuador, selección que como a Honduras, volvió de nuevo a un Mundial gracias a su labor.
Luis Fernando Suárez (Honduras). Otro entrenador colombiano en el grupo E, nacido en Medellín Suárez desarrolló su carrera de jugador en el Atlético Nacional donde logró una Copa Libertadores. Como entrenador dirigió al Atlético Nacional en dos etapas además de al Deportivo Cali. Fue segundo entrenador de la selección ecuatoriana entre 1995 y 1998 y de Colombia en 1999. Fue seleccionado ecuatoriano de 2004 a 2007 y tras dos temporadas en el Juan Aurich peruano decidió embarcarse en la aventura de llevar a Honduras a su tercer Mundial.
Las estrellas
Diego Benaglio. Guardameta nacido en Zurich en el próximo mes de junio podrá acudir a su tercer mundial tras Sudáfrica y Alemania. Aunque en el de Alemania era suplente del mítico Zuberbuhler, en el de Sudáfrica sí que dio muestras de su buen hacer encajando un solo gol en tres partidos y erigiéndose como el héroe de su equipo en la victoria frente a España en la que fue todo un muro. Campeón de la Bundesliga en 2009 con el Wolfsburgo encara el Mundial de Brasil como uno de los protagonistas principales suizos.
Franck Ribèry. De candidato al Balón de Oro por ser pieza clave del triplete del Bayern de Heynckes a ser criticado por su pobre actuación en la eliminatoria de semifinales de Champions frente al Real Madrid. Nada de eso importa en Francia donde es el líder indiscutible, el jugador en quién más confía la afición para ser la guía y brújula que conduzca a su país a besar la gloria de nuevo.
Antonio Valencia. Para Ecuador que uno de los suyos juegue en Europa ya es un orgullo, que lo haga en el Manchester United es toda una fuente de inspiración. En esta mala temporada del United, Valencia ha sido de los pocos que han mantenido al margen de la quema. Fútbol, garra y sobre todo entrega es lo que ofrece para líderar a su selección en Brasil.
Maynor Figueroa. Centenario con la H, Figueroa quiere redondear su gran temporada con el Hull City con una buena actuación en el Mundial. Veterano de 31 años ya estuvo en el pasado Mundial y su trayectoria en Europa le avala. Confianza y seguridad en la zaga y para todo un grupo de jugadores su presencia.
Gökhan Inler. De ascendencia turca pero natural de Olten, al norte de Suiza, este centrocampista que milita en el Napoli desde 2011 ha ganado dos Coppas de Italia con el cuadro sureño. Con su selección participó en la Eurocopa de 2008 en la que fue anfitrión y en el Mundial de 2010 en el que capitaneó a su selección. Antes de partir a Italia para empezar su aventura en el Napoli jugó en Basilea, Aarau y Zurich, donde se proclamó dos veces campeón de la Superliga Suiza.
Karim Benzema. El ex del Lyon se encuentra en su mejor temporada en el Real Madrid no lo dicen solo las sensaciones que transmite en su juego con el equipo, esta vez también le acompañan las estadísticas, 24 goles lleva esta temporada entre todas las estadísticas y le debe favorecer también el gol que marcó ante Ucrania en la repesca para quitarse ese gran cúmulo de presión que suele tener el madridista y que tanto le afecta.
Felipe Caicedo. Con siete goles el máximo goleador ecuatoriano en la liguilla clasificatoria. Un goleador de mundo. Desde Ecuador a los Emiratos Arabes Unidos pasando por Suiza, Inglaterra, Portugal, España o Rusia, a Caicedo no se le puede negar en ningún momento su experiencia, siempre necesaria en una empresa como la que tendrá Ecuador en este Mundial.
Wilson Palacios. Tres veces campeón de la liga hondureña con el Club Deportivo Olimpia en 2004, 2005 y 2006. Al año siguiente firmó por el Birmingham donde inició su periplo británico que le llevó a demás por Wigan, Tottenham y Stoke City.
Gramit Xhaka. Desde Pristina, Kosovo, llega Xhaka centrocampista muy prometedor formado en la cantera del Basilea y perteneciente a la generación suiza campeona del mundo sub-17 de 2009 en Nigeria. Tras hacer doblete de liga y copa con el Basilea en 2012 firmó por el Borussia Monchenglabach, a sus 21 años es titular indiscutible en uno de los equipos que luchan por clasificación continental en la Bundesliga.
Paul Pogba. Despreciado por Ferguson en el Manchester United, Paul Pogba llegó a la Juventus donde ha levantado los últimos dos Scudettos disputados siendo pieza clave en el cuadro de Conte. Pieza clave promete ser en la selección francesa, ha sido campeón del mundo sub-20 en Turquía el pasado verano, siendo elegido Balón de Oro de dicho Mundial. Además fue galardonado en 2013 con el trofeo Golden Boy.
Christian Noboa. El Zar ecuatoriano que en 2007 dejó Emelec para fichar por el Rubin Kazan donde consiguió dos ligas rusas siendo pieza clave para ello. En el mercado invernal de 2012 firmó por el Dinamo de Moscú donde es titular habitual y están en cuarta posición y camino de clasificar para Europa League la próxima campaña.
Andy Najar. Es el futuro de Honduras. Inició su carrera futbolística en la MLS con el DC United donde fue nombrado Novato del Año en 2010, con 21 años juega en el Anderlecht donde busca hacerse un hueco en Europa y en el once titular de Suárez en el Mundial.
Pronóstico
En mi opinión la selección de Francia puede tomar ventaja en la primera jornada al enfrentarse en teoría a la cenicienta del grupo, Honduras, mientras que Suiza y Ecuador disputan un igualado encuentro entre ellos que bien puede acabar empate. Esos primeros tres puntos pueden ser decisivos para Francia pues despues tiene a Suiza, que dependiendo de resultados de la primera jornada, ese partido puede ser una lucha por el primer o el segundo puesto. Suiza debe hacer sus deberes antes de la tercera y última jornada pues el enfrentamiento frente a Honduras es en Manaos, una sede a la que se le teme por su alta temperatura y humedad, además se debe sumar la dificultad de una selección como la hondureña en la que prima el físico. Apuesto por que Francia termine en primera posición y una ajustada lucha entre Suiza y Ecuador que se podría resolver por diferencia de goles.