AITOR PLAZA (@AitorPlaza1)
A escasos días para el comienzo de la Copa Mundial Brasil 2014, las selecciones nacionales ultiman su preparación con encuentros amistosos que lejos de poner en forma a los conjuntos, están dejando en la cuneta a varios jugadores. Con grupos potentes y de renombre como el B, el D, el G, hay un grupo que no destaca por la historia de las selecciones, pero sí por el potencial de estas y de sus jugadores. Se trata del grupo H, conformado por Rusia, Bélgica, Corea y Argelia. No hay un claro favorito, pero cada uno de estos equipos nacionales puede dar un susto en la ronda siguiente a cualquier “grande”.
Calendario
Sedes
Belo Horizonte (estadioMineirão): es una ciudad brasileña del Estado de Minas Gerais. Es conocida como “la ciudad de los bares” ya que es la ciudad con más bares per cápita, por lo que los seleccionadores tendrán que hacer frente a otro rival. Es considerada una de las ciudades de negocios más importantes de Brasil, y es también subsede de los Juegos Olímpicos que se celebrarán en el verano de 2016. El verdadero nombre del estadio Mineirão es Estadio Governador Magalhães Pinto, en el juegan tanto el Cruzeiro como el Atlético Mineiro.
Cuiabá (estadio Verdão): está situada en el centro geográfico de Sudamérica. Con más de medio millón de habitantes, es la capital del Estado de Mato Grosso. Esta urbe se encuentra rodeada por el Amazonas, las sierras del Cerrado y el Pantanal. Cuiabá posee una gran riqueza cultural basada sobre todo en la gastronomía, dónde todos los platos típicos tienen su base en el pescado, y la danza, cuya máxima representación es un festival anual llamado “Festival de Cururu e Siriri”. Es conocida como la ciudad verde ya que está rodeada de naturaleza, encontrando dentro de la misma numerosos parques.
Rio de Janeiro (estadio Maracaná): conocida como la “ciudad Maravillosa” es una de las ciudades más importantes del país, situándose segunda en número de habitantes. Alberga el Cristo Redentor, calificado como una de las siete maravillas del mundo. Con gran tradición deportiva, Rio de Janeiro fue la primera ciudad olímpica de América del Sur, y repetirá como sede en los Juego Olímpicos de 2016. Su estadio es histórico en el mundo del fútbol, en él se dio el famoso Maracanazo, al que tanto temen los brasileños este año. Aquella final frente a Uruguay la perdió Brasil por 2-1 y pasó a la historia también por albergar un aforo de 199.854 espectadores. Flamenco y Fluminense ejercen de locales en la liga en este hito del fútbol.
Porto Alegre (estadio Beira-Rio): es la capital del Estado de Río Grande del Sur. Es una de las ciudades más importantes de Brasil debido a su importancia en el sector industrial. Su ubicación es privilegiada ya que se encuentra cerca de las capitales de Argentina y Uruguay. Las temperaturas en julio rondan los 15 ºC, una temperatura casi idónea para la práctica de deporte. El Internacional de Porto Alegre ejerce de local durante el Brasileirão.
São Paulo (estadio Arena de São Paulo): es una de las ciudades más pobladas del mundo y la segunda de todo América con más de veinte millones de habitantes. Se trata del centro financiero más importante de Brasil. Por ello, el turismo de la zona se centra en los negocios. Esta ciudad cuenta con tres grandes clubes de fútbol como son el Corinthians, el Palmeiras y el São Paulo FC. El estadio es también conocido como Arena de Corinthians donde el equipo Timão ejerce de local.
Curitiba (estadio Arena da Baixada): es la capital del Estado de Paraná y es la ciudad más grande del sur del país. Se sitúa en la tercera posición en lo que a infraestructura respecta, por detrás de São Paulo y Rio de Janeiro. Su importancia reside también en el sector automovilístico ya que muchas empresas del sector cuentan con sede allí. Las temperaturas en junio y julio no superan los 20 ºC, por lo que los equipos que jueguen ahí parten con cierta ventaja climatológica al no tener que enfrentarse a altas temperaturas. El estadio es también conocido como el Joaquim Américo Guimarães, y el equipo propietario es el Atlético Paranaense.
Selecciones
Rusia
La Rusia de Capello poco o nada se parece a aquella selección que maravilló por su fútbol vistoso, aunque fue eliminada con estrépito por España, en la Eurocopa de 2008. El veterano técnico italiano, firme en sus convicciones futbolísticas, ha apostado por hacer del conjunto nacional un bloque sólido. Su proyecto va más allá del Mundial 2014, las miras están puestas en el 2018. Los rusos llegan a Brasil después de dar la sorpresa en su grupo de clasificación mandando a la repesca a la Portugal de Cristiano Ronaldo. Son los candidatos junto con Bélgica a pelear por el primer puesto.
Bélgica
Los belgas son la niña bonita del Mundial. Todo el mundo del fútbol está expectante ante el potencial rendimiento de Bélgica. Los diablos rojos no han perdido ningún partido en su fase de clasificación para el mundial, superando a rivales como Croacia y Serbia. Con un equipo plagado de futuras (y actuales) estrellas, la misión de Wilmots es clara, conseguir que estas se coordinen y no se entorpezcan. Las individualidades están fuera de toda duda, sin embargo, no está del todo claro hasta qué punto Bélgica es un equipo bien conjuntado y equilibrado. Se espera mucho de ellos, pero por eso mismo pueden ser una de las grandes decepciones.
República de Corea
Los surcoreanos llegan al mundial no sin haber pasado dificultades en la clasificación. Marcados por su irregularidad su camino hasta Brasil está lleno de puntos positivos y negativos. El toque, la velocidad y el continuo movimiento se presentan como las mayores virtudes de los Guerreros Taeguk, en cambio, la falta de contundencia y la inexperiencia en ligas de mayor nivel de los zagueros, junto con la intermitencia del protagonismo de sus cracks, son sus mayores defectos. Hong Myung Bo apuesta por el toque desde abajo, pero una buena presión del rival puede hacerles mucho daño, ya que los centrales son propensos al error. No hay que olvidar que esta selección fue bronce en los Juegos Olímpicos de Londres en el verano de 2012.
Argelia
La selección dirigida por Halilhodzic consiguió su clasificación para el Mundial en una emocionante eliminatoria frente a Burkina Faso. El gol de Bougherra, permitía a los argelinos clasificarse gracias al valor doble de los goles fuera. Los zorros del desierto tienen unas bandas muy veloces, y una defensa sólida, sin embargo, la carencia de gol es una de sus mayores debilidades. Son los señalados como “peores” del grupo, pero pueden ganar perfectamente a sus tres oponentes.
Participación en Mundiales
Rusia
Tras dos mundiales consecutivos sin conseguir participar, y sus dos últimas apariciones siendo muy discretas, sin pasar de la fase de grupos, llegan a Brasil con el listón bajo y fácilmente superable. Para encontrarse con una buena actuación en una Copa Mundial hay que remontarse a la antigua URSS, cuando en 1966 fue eliminada en semifinales por la Alemania Federal. Los rusos anhelan los éxitos futbolísticos de la URSS de Yashin de los 60, cuando ganaron la Eurocopa, y fueron dos veces subcampeones. Disuelto ya el imperio comunista Rusia tiene mucha historia futbolística por escribir, y parece que Capello y los suyos están dispuestos a ello.
Bélgica
Los diablos rojos nunca han sido una selección de mucho éxito internacional pese a haber contado a lo largo de la historia con grandes estrellas como Ceulemans, Gerets, Pfaff y Van der Elst. El subcampeonato en la Eurocopa de Italia de 1980 es su mayor logro, seguido del tercer puesto en la que eran anfitriones en el 72. En los mundiales solo destaca el de México cuando fueron apeados en semifinales por la futura campeona, la Argentina de Maradona, dejando a España en el camino. Los belgas están muy ilusionados ante el potencial de su conjunto nacional, aunque se antoja difícil el éxito del 86.
República de Corea
Ocho son los mundiales consecutivos que los surcoreanos disputan. Hasta su mundial, el de 2002, nunca habían pasado de la fase de grupos, pero ejerciendo de anfitriones lograron hacer historia. Una historia que los españoles jamás olvidarán, al ser eliminados con el escándalo arbitral de Al-Ghandour, que anuló un gol de Morientes de forma errónea. En la última Copa del Mundo, la de Sudáfrica, los coreanos fueron eliminados por Uruguay en octavos.
Argelia
La historia de Argelia en los Mundiales es muy breve, tres han sido sus participaciones (1982, 1986, 2010) y en ninguna han sido capaces de superar la fase de grupos. No se espera más en Brasil, pero si que tiene equipo como para poder dar la sorpresa y colarse en la segunda posición del grupo. El mayor hito de la historia de Argelia como selección llegó en 1990, cuando fueron campeones, ejerciendo de anfitriones, venciendo por 1-0 a Nigeria en la final con Djamel Menad como estrella. Ahora los argelinos son un equipo mucho más internacional que el de aquel entonces, con varios de sus jugadores jugando en ligas potentes de Europa.
Los seleccionadores
Fabio Capello: el italiano es de sobra conocido por todos. El Sargento ha pasado por grandes banquillos de Europa, como el del Milán y Real Madrid, en dos ocasiones, además de Roma y Juventus. En el ámbito internacional Capello se lanzó a la aventura de ser seleccionador en diciembre de 2007, para dirigir a toda una poderosa en horas bajas, Inglaterra. Su trayectoria con los Three Lions fue un fracaso, siendo eliminados en el Mundial de Sudáfrica en octavos de final. En 2012 firmaba por Rusia, y tras clasificar a esta para Brasil 2014, en enero de este mismo año ha firmado hasta 2018, año en el que los rusos serán anfitriones. Las miras están puestas en esa cita, sin olvidar la presente, a partir de entonces el Sargento se retirará de los banquillos.
Marc Wilmots: este mito del fútbol belga es el encargado de encauzar y guiar todo el talento que atesora Bélgica y llevarlo a lo más alto del fútbol mundial. El que fuera centrocampista belga en cuatro mundiales, al contrario que el seleccionador ruso, es casi un novato en los banquillos. Tras entrenar al Schalke nada más retirarse, dirigió después al Sint-Truiden, y en 2009 pasó a formar parte del staff técnico de Bélgica. En el 2012 fue nombrado primer técnico de los diablos rojos, a los que ha llevado con holgura a Brasil. El reto que tiene por delante es tan difícil como impresionante e ilusionante. Sin duda, para bien o para mal, Bélgica estará en boca de todos.
Hong Myung-Bo: el actual seleccionador de la República de Corea fue nombrado en su cargo en 2013 para dirigir a su país en la aventura brasileña, proveniente de la sub 23. Lejos de ser desconocido, a los españoles debe resultarles familiar este ex jugador, ya que Hong marcó el gol decisivo en la tanda de penaltis frente a España. El que fuera zaguero y jugador con más internacionalidades (135) de los Tigres de Oriente es el encargado de intentar clasificar a su país a la siguiente ronda, lo que sería ya considerado como un éxito.
Vahid Halilhodzic: el director técnico bosnio, con una dilatada carrera en el mundo del fútbol, fue elegido en el año 2011 para dirigir un proyecto prometedor para los argelinos. Halilhodzic ejerce como entrenador desde 1990, en el año 1997 consiguió uno de sus mayores éxitos al lograr la Liga de Campeones de la CAF con el Raja Casablanca. De ahí pasó al Lille, que ascendió de su mano a la Ligue 1 llegando a terminar terceros, en el 2004 consiguió con el PSG, equipo en el que militó también como jugador, la Copa de Francia. En el 2008 comenzó su andadura como seleccionador, esta vez con Costa de Marfil, a la que consiguió clasificar para el Mundial 2010 de Sudáfrica. Experiencia tiene de sobra, y ha conseguido conformar un conjunto peligroso con Argelia, aunque, como ya se ha comentado más arriba, carente de gol.
Estrellas
Dzagoev
Alan Dzagoev, de 23 años (1990), es una promesa del fútbol ruso que no termina por explotar. Siendo el jugador de campo más joven en debutar con Rusia, deslumbró en el 2008 con el CSKA de Moscú siendo nombrado mejor jugador joven de la Liga Rusa. Con 21 años fue la figura clave de los rusos en la Eurocopa de 2012, y acabó yevándose la bota de plata del torneo. Cuando se dio a conocer los grandes de Europa andaban detrás de él, pero su progresión parece haberse estancado, este Mundial puede ser el gran salto que la perla rusa necesita. Su dribling y su especial visión de juego pueden desequilibrar la balanza de una Rusia con el sello de la firmeza de Capello.
Akinfeev
Igor Akinfeev, de 28 años (1986), es un joven pero veterano guardameta. Su juvenil debut en la máxima categoría hace que se lleve hablando de él desde hace ya tiempo. En el 2004 fue convocado como tercer portero para le Eurocopa de Portugal. Una lesión en el 2007 frenó su progresión, pero desde el 2008 se ha asentado como primer portero tanto del conjunto nacional como de su equipo el CSKA. Es un guardameta rápido y atrevido en la salida, con reflejos y un potente uno contra uno.
Kokorin
Aleksandr Kokorin, de 23 años (1991), es junto a Dzagoev otra de las promesas del fútbol ruso. Debutó con 17 años con el Dynamo de Moscú, y anotó gol convirtiéndose en el goleador más joven de la liga. En el 2011 fue nombrado mejor jugador joven de la Premier League Rusa. De Kokorin destaca su desequilibrio y se habilidad goleadora, además de su polivalencia para jugar tanto en banda como por el centro.
Hazard
El mayor de la hornada de los Hazard, Eden de 23 años (1991), ha sido uno de los jugadores de la temporada siendo el líder y estrella del Chelsea de Mourinho, hasta que una lesión le apartó durante unos partidos a partir de los cuales no ha vuelto a ser el mismo. Es el crack absoluto de los diablos rojos, llegando a entrar probablemente en el top 10 actual. Su regate, su visión de juego, su gol, su tranquilidad en los momentos más tensos, hacen de él un jugador capaz de desequilibrar un partido, un jugador con auténtica estrella de crack.
Courtois
Thibaut Courtois, de 22 años (1992), es el portero del momento. Tras varias temporadas a un nivel altísimo en mejorando cada ejercicio su media de goles recibidos, y siendo el Zamora de la recién finalizada campaña, llega a Brasil en un estado de forma pletórico. Campeón de liga y subcampeón de Champions, el espigado guardameta belga ha sido, quien sabe si será, una pieza fundamental en el Atlético, y lo es en la selección. Fuerte por arriba, ágil, con grandes reflejos, buen juego de pies, pocos porteros se plantean como mejores que el joven belga. De sus paradas y su acierto depende en gran medida el éxito de los de Wilmots.
Lukaku
Romelu Lukaku, de 21 años (1993), es otro jugador que ha tenido éxito lejos del club al que pertenece, el Chelsea. Curiosamente las tres estrellas belgas destacadas son blues, otra cosa es por cuanto tiempo. El heredero de Drogba ha demostrado esta temporada de la mano de Bob Martínez el tipo de jugador que es. Su apetito voraz de gol ha catapultado al Everton a puestos europeos, y si no han llegado a Champions seguramente sea por los partidos que el jugador de Amberes se perdió por lesión. Su corpulencia, pese a su corta edad, no se contrapone a la agilidad del delantero, tanto en velocidad como con el balón en los pies. Sin Benteke, baja por lesión, la responsabilidad del gol recaerá sobre él.
Heung-Min Son
El extremo-mediapunta de 21 años (1992) del Leverkusen ha sido una de las piezas más importantes esta temporada del equipo de las aspirinas. El salto del Hamburgo al Bayer no ha supuesto un cambio muy grande, y ha respondido a las expectativas, formando, sobre todo en la ida, una tripleta mágica junto con Sam y Kiessling. El hábil jugador es la estrella atacante del equipo coreano, es el llamado a marcar las diferencias y en quien se apoyarán los Tigres de Oriente cuando las cosas vayan mal.
Young-Gwon Kim
Central de 24 años (1990) y pieza clave en el Guangzhou de Marcello Lippi. Se trata de un defensa de calidad contrastada, con una gran salida de balón desde atrás y una buena colocación. Su mayor fallo son las desconexiones puntuales que le provocan fallos, propios por otra parte para alguien de su edad y corta experiencia. El mítico entrenador italiano lo ha catalogado como uno de los centrales a seguir y con mayor proyección, y él mismo ha dicho que está capacitado para jugar en grandes como el Manchester United.
Sung-Yong Ki
Con 25 años (1989) ya acumula cinco temporadas lejos de su país, probando suerte en el Reino Unido. Se postula como la batuta en el centro del campo en un conjunto nacional tendente a la ruptura debido a la efervescencia de sus atacantes, con buen criterio y experiencia en una liga como la Premier se espera que dirija al equipo coreano ejerciendo de unión entre defensa y ataque.
Feghouli
Sofiane Feghoui, de 24 años (1989), es uno de los jugadores punteros del Valencia CF y es uno de los jugadores referencia en Argelia. A su corta edad es ya de sobra conocido en la península ibérica, su rapidez en el desborde y su gol, además de su poderío físico, son sus mayores virtudes, pero su irregularidad, que tantas veces le ha relegado a la suplencia en su club, es su principal defecto. Un Mundial motiva a cualquier jugador por lo que se antoja extraño que se borre de los partidos, si esto se cumple, el extremo derecha es uno de los mayores peligros argelinos.
Taïder
Saphir Taïder, de 22 años (1992), es un mediocentro con vocación ofensiva pero que cumple con creces en el apartado defensivo. Tiene capacidad para deshacerse de un rival y buscar así el mejor pase, esto unido a su precisión a la hora de cortar balones hacen de él un hombre muy importante en el engranaje del equipo de Halilhodzic.
Brahimi
Yacine Brahimi, de 24 años (1990), sin ser titular, suele jugar Slimani, puede ser una pieza clave saliendo desde el banquillo. Siempre partiendo desde la izquierda, por el centro y la derecha tiende a perderse más y a perder protagonismo, el mediapunta es capaz de desequilibrar en banda y ganar siempre en los unos contra uno, su mayor pega, como casi todos los jugadores de gran talento, es su intermitencia y su frialdad en momentos donde quizá manda más guiarse por la raza y el corazón.
Pronóstico
Vista la clasificación para el Mundial todo parece indicar que la favorita es Bélgica, es el equipo que más jugadores contrastados tiene, sin embargo, el empaque y la firmeza, transmitida desde el banquillo, de Rusia da también serias opciones a estos de quedar primeros. Lo normal sería que la clasificación quedara de la siguiente manera: 1- Bélgica; 2- Rusia; 3- Corea; 4- Argelia. Pero el fútbol es imprevisible, y por eso nos gusta tanto. Tanto Corea como Argelia pueden dar la sorpresa pero quizá los coreanos tengan más posibilidades de colarse en ese segundo puesto.