La previa de los cuartos de final de la Copa Davis 2013 por Carlos Oleagoitia
Italia, Serbia y Francia se juegan el pase a semifinales en Canadá, EE.UU. y Argentina
La actual campeona República Checa juega diezmada sin sus puntales en Kazajstán
‘La Armada’ se ausenta de esta ronda por primera vez en muchos años en su década gloriosa
Realizados ya los sorteos para determinar los emparejamientos de los cuartos de final de la Copa Davis 2013, la conclusión que se saca es que América parte con ventaja ante Europa, cual la Copa Ryder de golf se tratara, ya que tres de las cuatro eliminatorias se disputarán a lo largo de este fin de semana, del 5 al 7 de abril, en suelo americano, es decir, entre 8 y 5 horas menos con respecto al horario peninsular, con lo que la mayoría de partidos se jugarán en horario de tarde-noche para el aficionado europeo. Y ¡RECORDAD! los partidos son al mejor de 5 sets, por lo que puede haber series y luchas apoteósicas que se alarguen hasta la extenuación.
Los primeros tenistas en saltar al ruedo serán los kazajos y los checos en Astana, donde por el contrario son 4 horas más que en España. Sobre una tierra batida en indoor, los actuales campeones deberán ingeniárselas para vencer a domicilio a unos kazajos que en la ronda anterior ya dieron cuenta en Viena de la Austria de un Melzer (37º) en horas bajas y de un desorientado Haider-Maurer (116º). A pesar de que los checos también lograron fuera de casa una victoria impresionante ante la Suiza de Wawrinka (17º) pero sin Federer (3º) en cancha en los octavos de final (memorable aún en la retina del aficionado el 24-22 del quinto set que los checos lograron en el dobles), para esta ronda tienen la baja de un Berdych (6º) aquejado de molestias en el hombro y que no viaja, y tampoco podrán exprimir al veterano Stepanek (45º), héroe de la anterior final que recién sale de una operación de cuello y que solo está programado para el partido de dobles del sábado, pero de quien no hay duda alguna que jugaría el domingo si la serie fuese igualada y su país le necesitase imperiosamente.
Ante este panorama, los checos deben fiar todas sus cartas a tenistas muy de tercera fila como son Rosol (63º), Hajek (94º) y Minar (246º), este último para el dobles; por su parte, los kazajos ya se están frotando las manos porque Kukushkin (156º) y Golubev (205º) tienen bastante más nombre y algún título ATP en el bolsillo con el que asustar a sus rivales, a pesar de un ranking actual bajo que no refleja su calidad real; y también sostienen los kazajos el argumento de que sus dos tensitas claves no son bisoños en la Davis, como sus rivales checos que casi debutan en lo concerniente al deber de soportar tanta responsabilidad, y que ya han obtenido grandes victorias en la Davis, donde han firmado sus mejores actuaciones en una pista.
AMERICA SERÁ CLAVE
La siguiente eliminatoria en echar a andar se dará en el Cono Sur del continente americano, concretamente en la arcilla al aire libre de una Buenos Aires (5 horas menos que en España) asolada días atrás por unas terribles lluvias e inundaciones que hicieron peligrar la serie. Por el bando local, una vez más y ya por enésima convocatoria seguida (entre lesiones y falta de compromiso respecto a su país), el mejor jugador albiceleste, el tandilense Del Potro (7º), tampoco comparecerá en esta ocasión, y aboca a su país a apelar una vez más a las épicas de Nalbandian (128º) y a la espera de que a Monaco (19º) le salga un buen día, que vista su temporada actual, va a ser que no.
Tsonga hará de número uno para los galos, mientras que Simon (13º) sustituye al reciente semifinalista de Miami, un Gasquet (9º) cansado por los últimos trotes en la temporada de pista dura americana. Los europeos son el país con mayor número de tenistas entre los 100 primeros del mundo, pero como equipo llevan fallando toda una larga década (su última Davis data del 2002 y su última final del 2005 donde Rusia les apartó d ela gloria en casa), cuando antaño eran unos ganadores asiduos, lo que no hace más que acrecentar la presión entre sus seguidores, que siempre se desplazan en masa para animar al cántico de ‘Allez le Bleu’. Y para que todo siga pareciendo estar del lado francés, para el dobles Llodrá (61º) y Benneteau (27º) parecen mucho más consistentes que la pareja argentina, a pesar de que ‘El Rey David’ haya encontrado en las últimas series un complemento ideal en Zeballos (39º).
No obstante, que nadie dude de que si Argentina logra llevar la serie empatada a 2, el domingo en el quinto partido quien saltase a la cancha no sería Berlocq (71º), sino un Nalbandian ávido desde hace años en conquistar la Davis para su país y que flagrantemente antepone esta competición por naciones a su temporada en la ATP y así lograr el único título al alcance de su palmarés (porque por mucho que prometa tener aún tenis dentro como para aspirar a un Grand Slam, sus deplorables actuaciones indican lo contrario) para poder poner un broche dorado a su larga carrera. Pero únicamente con sentimentalismos no se gana en el tenis y Francia tiene suficiente potencial para ya no solamente evitar la revancha del 5-0 inflingido en semifinales del 2010 a los argentinos, sino de aplicarles de nuevo otro 0-5, algo histórico entre naciones de tanto potencial e igualdad tenística.
LOS ÚLTIMOS DEL PACÍFICO
Y cuando en la Costa Pacífico de América del Norte sean 8 horas menos que en la Península Ibérica, saltarán a las canchas de Vancouver y Boise (Idaho) tanto canadienses e italianos por un lado como estadounidenses y serbios por otro. En suelo estadounidense, los locales buscan la venganza de la última derrota ante los serbios en 2010, cuando en Belgrado y el año en que los europeos alzaron la Ensaladera por primera vez en su corta historia, esquilmaron las oportunidades de la mayor potencia, en cuanto a títulos con 32 (y junto a Australia con 28), de la Copa Davis. En octavos Brasil ya les hizo pasar canutas en su propia casa (y eso jugando con buenos individuales que hubieron de sofocar un atisbo de remontada de los sudamericanos) y es de esperar que hayan aprendido la lección.
Sus cartas serán dos bombarderos en horas bajas últimamente pero con un pasado reciente medianamente brillante (nunca han llegado hasta las cotas esperadas) como son Querrey (20º) e Isner (23º) para los individuales y la pareja número uno del mundo en dobles, los insaciables gemelos Bryant, que por otro lado también limitan en demasía la confección de los titulares y acrecientan el riesgo de catástrofe ante posibles contratiempos de alguno de los singlistas, ya que los Bryant serán un seguro en dobles pero en individuales no están para sustituir a nadie con ninguna garantía mínima.
En frente suyo, lidiarán los serbios liderados por el único de los grandes que no denosta la Davis. En la ronda anterior ante Bélgica como visitantes, ‘Nole’ ya se limitó a aportar su puntito en el dobles sin desgastarse en los individuales pero en esta ocasión la ausencia de Tipsarevic (10º) y la irregular campaña de Troicki (44º) pueden hacer que sobre una superficie medio lenta de pista dura bajo techo cerrado, Novak deba no solo hacer pareja con Zimonjic el sábado en los dobles (no previsto inicialmente) sino multiplicarse como líder del clan serbio también en las jornadas del viernes y el sábado.
Las dos grandes revelaciones de esta edición, están siendo sin duda alguna los canadienses e italianos, los primeros por novatos en la máxima categoría del tenis mundial y los segundos por reverdecer viejos laureles (campeones en 1976) en tales instancias. Lástima que entre ellos maten el sueño del otro de seguir haciendo historia y acaben con el bonito cuento de poder estar entre los 4 mejores países del mundo tenístico. Por potencial y ranking, en la pista dura medio-rápida indoor propuesta por los canadienses, a priori los italianos parten con ventaja si es que Seppi (18º) y Fognini (31º) logran imponer su jerarquía, pero en octavos ya sucumbió ante el mismo reto la anterior finalista España frente a Raonic (16º), Dancevic (198º), Pospisil (140º) y el doblista Nestor. Aún así, para los italianos la victoria como local ante la Croacia de los Cilic (11º) y Dodig (53º) apenas puede aportarles referencias más allá de la confianza y el apoyo de todos sus ‘tiffosis’, y previendo que la perla local, el ‘Mister Saques’ Raonic, gane sus dos puntos sin despeinarse siquiera, todo el peso recaerá sobre el dobles..
Con España eliminada en la ronda anterior, el favoritismo recae sobre la actual campeona, República Checa o bien en los franceses, que si superan a los argentinos se encontrarán en la mejor de las situaciones para optar al gran torneo por países más de diez años después, con permiso de quien salga vivo de la batalla entre estadounidenses y serbios, donde será primordial el compromiso del número uno mundial, Novak Djokovic. Echando un vistazo rápido a los cruces, lo que queda claro es que para los favoritos que se planten en semis habrá alguna nación teóricamente débil, ya que ni Italia ni Canadá gozan de una tradición vencedora reciente ni un cierto nivel tenístico muy potente que argumentar. Queda la sensación de que los huesos duros se matarán muy pronto entre ellos (los EE-UU contra Serbia y Argentina contra Francia huelen más a rondas de semis o a la propia final) y que se darán algunas semis muy baratas de lograr, y más aún si los kazajos aprovechan la supuesta debilidad de los checos.
Lo cierto es que ‘La Armada’ (o ‘Desarmada’ como atinadamente los denominó anteriormente un compañero de esta web por la deserción de tensitas claves) no caía en la ronda de octavos desde hacía muchos años y se había malacostumbrado a ganar o a obtener buenos resultados en la última década, con hasta cinco entorchados. Pero la lesión de Nadal (5º), el necesario descanso de Ferrer (4º) y la inoperancia de Almagro (12º), Granollers (36º) y compañía hizo descarrilar a los de Alex Corretja en febrero ante los canadienses liderados por Raonic (16º) y los abocó a la agonía de no tener que perder su plaza en el Grupo Mundial en septiembre ante un rival que bien puede ser uno de los cuatro perdedores de esta ronda de cuartos o quienes se ganen el derecho a luchar por ascender, entre los que destacan naciones de gran arraigo en esta competición como Australia, Rusia o Suecia o novatas con ganas de agradar como Reino Unido, Holanda, Polonia, Chile, India o Japón.
http://www.daviscup.com/es/portada.aspx