Por Carlos Oleagoitia (@oleagoicarlos)
La Vuelta a España 2013 parte mañana desde Galicia con una crono por equipos y viene marcada por etapas cortas pero con pequeños finales en alto ya desde el inicio de una ronda que tampoco presenta un favorito arrollador
La 68ª edición de la ronda española recorrerá buena parte de la Penísnula Ibérica, de oeste a sur primero y del sur al este después para finalmente de este a oeste, y terminar el domingo 15 de septiembre después de 21 etapas en las que durante las tres próximas semanas los 198 corredores integrantes de 22 equipos profesionales completarán hasta llegar a Madrid más de 3.000 kilómetros. Se parte de Galicia, se bajará por Extremadura hasta Andalucía, una larga neutralización llevara a los corredores a Cataluña y tras el paso por los Pirineos se irá hacia Asturias para acabar en la capital española tras otra neutralización. En esta ocasión no se tocará el Levante mediterráneo pero el aliciente viene marcado por etapas cortas y explosivas que desde las primeras etapas contempla finales en alto que exigirá a los corredores estar muy en forma y con todos los sentidos puestos en carrera. ¡Vamos, que eso de rodarse en la primera semana para ahorrar energías para el final no se contempla porque cualquier mínimo descuido puede dejar a cualquier aspirante a la victoria fuera de juego al tercer día de carrera! En su afán por innovar y desmarcarse de los recorridos tradicionales de las otras grandes vueltas por semanas, desde las Rías Baixas partirá una carrera con identidad propia y con el glamour del maillot rojo en ascenso cada año y no solamente por enmendar una mala temporada como pasaba hasta hace bien poco con algunos ciclistas. Un lavado de cara beneficioso para una Vuelta a España cada vez más moderna.
Con la mayoría de los protagonistas del Tour optando por descansar, caso de Contador (SaxoTinkoff), Froome (Sky) o Quintana (Movistar), como cada año los ciclistas que despuntaron en el Giro y no acudieron a Francia son parte de los grandes favoritos, como el italiano Nibali (Astaná) que arrasó en la última ronda transalpina el mes de mayo, pero encontrará en el catalán ‘Purito’ Rodríguez (Katüsha), tercero en París hace menos de un mes, a su rival más representativo. Otros aspirantes a ‘incordiarles’ en la lucha por la victoria o con opciones de podium pueden ser el asturiano Samuel Sánchez (Euskaltel, inmerso en el agobio por la segura desaparición del histórico equipo vasco), los colombianos Henao y Urán del Sky y Betancur (AG2R), Kreuziger (SaxoTinkoff) o Valverde (Movistar), mientras que gente con un buen pasado pero no tan brillante presente como el italiano Basso (Cannondale), el belga Vanendert (Lotto) o el italiano Scarponi (Lampre) buscarán reverdecer viejos laureles. Como cazadores de etapas de postín, destacan el actual campeón del mundo, el belga Gilbert (BMC), el murciano Luis León Sánchez (Belkin, encorajinado por haberse quedado fuera del nueve del Tour) o el noruego Boasson Hagen (Sky), mientras que el suizo Cancellara (RadioShack) y el alemán Tony Martin (Omega) se repartirán las cronos con la vista pueesta en dicha modalidad de los Campeonatos del Mundo de Toscana (Italia) de finales de septiembre. Los holandeses del Vacansoleil o los bravos del equipo continental vasco Caja Rural se postulan como los grandes salseadores de las fugas, mientras que el Argos fijo que se saca algún buen sprinter de la manga, como ya hicieran el año pasado.
Destacan etapas con breves finales en alto los primeros días por Galicia y duros finales tanto en Andalucía, Pirineos como en Asturias. De las 21 etapas, 13 de ellas contienen algún peligro montañoso, con puertos de tanta entidad que alberguen la meta final como son el Alto del Fin del Mundo, Peñas Blancas, Hazallanas, Collada de la Gallina, Peyragudes, Formigal, Peña Cabarga, el Naranco o el Anglirú en la penúltima etapa que puede acabar por destrozarlo todo. Como contrapunto, a mitad de carrera solamente habrá una crono de 38 kilómetros en Tarazona (Aragón) y los sprinters tampoco tendrán muchas opciones de lucirse. El prólogo en forma de primera etapa se correrá mañana sábado 24 de agosto en una crono por equipos de 27 kilómetros entre Vilanova de Arousa y Sansenxo (Pontevedra) con un perfil en principio llano pero que se hará dura desde su espectacular arranque en una batea (plataforma flotante) sobre la propía Ría de Arousa hasta el final debido a las velocidades de crucero que deberán imponer los gregarios para que sus jefes de filas no se descuelguen en la clasificación. La cobertura televisiva correrá a cargo de Teledeporte y si bien cada etapa tendrá un final cercano a las 17 horas, la etapa de mañana tiene un final previsto sobre las 20,30 horas, un horario más veraniego que busca huir del supuesto calor. ¡Y como siempre, el mejor resumen y el análisis más somero se podrá leer en CRONOMETRO DEPORTIVO!
Un Comentario
carlos
Y además habrá bonificaciones, 10 segundos para el ganador de cada etapa.