La pretemporada de MotoGP ha finalizado y los pilotos tienen la vista puesta en el primer Gran Premio del curso, a disputarse del 17 al 20 de marzo en Qatar. Arranca un nuevo año en el motociclismo con un favorito, dos candidatos y varias incógnitas.
Al margen de la relación personal entre Rossi y Márquez -fuera de la pista-, las aguas han vuelto a su cauce y toda la tensión vivida entre los Grandes Premios de Malasia y Valencia en 2015 se ha dado por disipada dentro de la parrilla. En lo puramente deportivo, 18 circuitos alojarán a los pilotos del Mundial a lo largo del campeonato, empezando en Qatar y terminando en Valencia. Austria regresa al calendario tras casi 20 años de ausencia -el último Gran Premio disputado allí fue en 1997-.
Hay varios cambios en el reglamento, alguno de los cuales puede aportar mayor igualdad y emoción en la categoría reina. Detallamos los más relevantes:
- Desaparece la categoría Open. Ahora todos los equipos dispondrán de siete motores. Eso sí, cuando un fabricante llega a 6 puntos desaparece la posibilidad de realizar tests ilimitados y usar pilotos oficiales -siendo entonces cinco tests y con pilotos de pruebas-. Más relevante es que se congelará para esos equipos el desarrollo del motor, siendo ese homologado para la temporada siguiente. Si un equipo no alcanza los 6 puntos el número de motores subirá a nueve por temporada y podrá evolucionar dicho motor.
- Se impone la centralita única Magneti-Marelli para todos los equipos. Esto, a priori, supone un paso atrás en la electrónica de los equipos de fábrica. En teoría, prima el pilotaje.
- Entra como suministrador de neumáticos Michelín, con dos detalles importantes. Las gomas no rinden tanto a principio de carrera, tras lo visto en los tests. Eso evitaría, de cumplirse, carreras con escapadas de principio a fin y beneficiaría a pilotos más finos y con más tacto a final de las pruebas -con gomas gastadas-. Otro detalle es la inclusión del neumático intermedio para las condiciones de lluvia.
Respecto a los pilotos, a la composición de la parrilla, hay pocos cambios, ya que el único rookie es el español Tito Rabat. Esta escasez de movimiento se debe a que la mayoría de favoritos terminan contrato en 2016.
Los equipos que participarán en el Mundial en MotoGP son:
- Movistar Yamaha MotoGP: Si bien los resultados de los tests de pretemporada deben ser cogidos con pinzas, ya que cada piloto sigue un programa específico con un objetivo determinado, podemos afirmar que el favorito para el título en 2016 es, de nuevo, Jorge Lorenzo. El mallorquín es hoy por hoy el piloto más rápido, intratable a una vuelta y su vuelta a vuelta es muy consistente. Perjudicado, en teoría, por el menor rendimiento de los Michelín al inicio -lo que puede impedir sus excelentes escapadas en solitario-, tiene Jorge todas las cualidades para repetir título. Una moto, la Yamaha, que se ha adaptado mejor que la Honda a la centralita única, y un cerebro privilegiado que le permite discernir en carrera cuándo es mejor el cuerpo a cuerpo y cuándo es preferible un podio que una caída. Aunque si hablamos de gen competitivo, el maestro es Rossi. Parcialmente manchada su imagen de mito por la fea acción de Malasia y -sobre todo- por el paripé posterior, Valentino se ve de nuevo con opciones de alcanzar la décima corona. No es tan rápido como Lorenzo a una vuelta y eso se nota en las jornadas de clasificación. Aún así, el año pasado, saliendo pocas veces en primera fila, peleó por el título hasta la última carrera. Eso demuestra de quién hablamos. Este año, el ahora o nunca, se vuelve a ver con opciones.
- Repsol Honda Team: En la fábrica del ala dorada no las tienen todas consigo. Tras la pretemporada, ni Márquez ni Pedrosa han dado la sensación de poner en peligro la corona de Lorenzo. Y sí, es solo la pretemporada y nunca se sabe… pero mucho han de remar. Quizás lo tiene mejor Márquez, guerrillero y más adaptable a motos menos fáciles de llevar por su estilo de pilotaje. El de Cervera busca un buen año para olvidar el 2015, marcado por las caídas. Si ha aprendido a no llevar la moto al límite en cada vuelta y a conformarse con un tercer puesto cuando es lo máximo que puede alcanzar estará peleando por el Mundial a final de año. Pedrosa, por contra, siempre ha sido un piloto imparable cuando tenía todo en su sitio. El problema, para él, es que ahora mismo la Honda no está en esa situación. ¿Será este el definitivo ahora o nunca para el pequeño piloto de Castellar?
- Ducati Team: Ducati también repite formación en 2016. Ocurre que ya no cuentan con la ventaja Open que sí disfrutó en 2015 y eso puede pasar factura a Iannone y Dovizioso. El dúo se ha visto superado en los tests por los pilotos del Pramac e incluso por Barberá sobre la Avintia. Sigue siendo una moto competitiva pero no al nivel de las Honda y Yamaha.
- LCR Honda: Con Crutchlow como único integrante, ha estado arriba en los tiempos en todos los tests de pretemporada. El británico buscará buenas clasificaciones y pelear con Ducati por los podios que dejen libres las dos grandes estructuras del campeonato.
- Monster Yamaha Tech 3: El que fuera tercer equipo del Mundial hace no muchos años por la facilidad de llevar la Yamaha afronta este curso una competitividad enorme con el resto de equipos satélite. Ni Bradley Smith ni Pol Espargaró han destacado en la pretemporada, hecho que hace presagiar un año duro en cuanto a resultados para el conjunto francés.
- Team Suzuki ECSTAR: La sorpresa del año pasado busca en 2016 consolidarse tras su regreso. Los buenos, buenísimos resultados cosechados por Viñales y Aléix Espargaró en 2015 eran una gran referencia para la fábrica japonesa. Y a eso hay que sumar el hecho de que Viñales fue el piloto más rápido en los tests de Phillip Island en Australia, terminando tercero además en Qatar a medio segundo de Jorge Lorenzo.
- Octo Pramac Yakhnich: Tanto Petrucci como Redding han dado un salto adelante y han rendido mejor que las motos de fábrica de Iannone y Dovizioso durante la pretemporada. Su objetivo, quedar por delante del equipo oficial de cara a los muchos cambios en la parrilla previstos para la temporada que viene.
- Estrella Galicia 0,0 Marc VDS: El único debutante de la categoría, Tito Rabat, tiene la misión de aprender y evitar caídas en su primer año en MotoGP.
- Aspar Team MotoGP: Con Hernández y Laverty como integrantes del equipo, los de Jorge Martínez Aspar se darán por satisfechos clasificando para la Q2 cuando sea posible.
- Aprilia Racing Team Gresini: La gran incógnita del año. El regreso, al 100%, de Aprilia. No apuesten por grandes resultados de la mano de Bautista y Bradl. Dos buenos pilotos con una fábrica que está a años luz de los grandes de la categoría.
- Avintia Racing: Barberá ha rendido excelentemente en pretemporada sobre la Ducati, lo que le mete a priori en el grupo de las Pramac en busca de superar a las motos de fábrica y cazar algún podio si se pone a tiro.