La triste desaparición de un histórico de nuestro fútbol como la Unión Deportiva Salamanca demuestra que un viejo debate mantiene toda su vigencia: ¿Son un fracaso las Sociedades Anónimas Deportivas?. Nos lo preguntamos en CRONÓMETRO DEPORTIVO. Nuestro director, Carlos Rodríguez, y nuestro compañero Felipe de la Torre opinan sobre este asunto en nuestro debate semanal.
SÍ. Por Felipe de la Torre (@tiulavara): Aunque sea un debate muy peliagudo que seguramente mereciese de muchas más líneas o tiempo para charlarlo, voy a tratar de ser breve y directo en por qué creo que han resultado un auténtico fiasco las Sociedades Anónimas Deportivas.
– La ley de las Sociedades Anónimas Deportivas llegó en teoría para frenar las agobiantes deudas que sufrían muchos clubes de nuestro fútbol siendo sociedades deportivas, y después de dos décadas con esta ley, no solo no se ha frenado esa tendencia a la deuda por parte de los clubes, sino que ha aumentado la deuda general de nuestro fútbol. Incluso se ha llegado al extremo de haber sido Europa la que haya dado la voz de alarma a los poderosos de nuestro fútbol para que le pongan freno a esta auténtica sinrazón, donde las S.A.D. de nuestro país repartidas en 1ª, 2ª y 2ªB deben un total de 12,9 millones de euros a la Seguridad Social y algo más de 670 millones de euros a Hacienda. Datos contundentes. Pocos clubes están libres de pecado, y tengamos en cuenta que no he entrado en dar datos de deudas con jugadores y otros acreedores, lo cual pondría aún peor las cosas.
– Estos datos empiezan a tener sus primeras victimas, como podrían ser: Málaga, que ha sido sancionado sin poder disputar competición europea el año que viene por la UEFA, o la reciente entrada en liquidación de un club histórico como la Unión Deportiva Salamanca. Pero lo peor es que la lista puede aumentar en breve espacio de tiempo ya que, por poner algunos ejemplos, el Atlético de Madrid, a pesar de que de momento evita la misma sanción por idénticas circunstancias que el Málaga, lo hace «por los pelos» ya que parece ir respondiendo a los pagos que adeuda a Hacienda, aunque está siendo seguido de cerca por los organismos competentes. Otros clubes históricos que están en aprietos, aunque no han llegado al extremo del Salamanca de entrar en liquidación, pudieran ser, por ejemplo, Zaragoza, Deportivo de La Coruña o Racing de Santander, todos por pésimas gestiones en un sistema de Sociedades Anónimas Deportivas que no solo no ha conseguido frenar el descalabro económico de nuestros clubes, sino que lo ha facilitado aún más.
– Creo que esta ley facilita la entrada a nuestros clubes de especuladores financieros, que lejos de llegar al club por su amor a los colores, o por su pretensión licita y lógica de hacer negocio con una buena gestión, encuentran mayores beneficios en otro tipo de argucias apoyadas por la mala praxis en la gestión de los mismos. Otro gran inconveniente es que esta ley deja en fuera de juego a los aficionados que quieren tener voz y voto en la gestión de sus clubes, para así fiscalizar y mejorar la misma.
Si hay algún tipo de futuro en un fútbol regido por S.A.D, creo que es evidente que pasa por una democratización de éstas, donde haya un mayor control por parte de los pequeños accionistas sobre los mayoritarios, y que se hagan cumplir las mismas normas para todos, desde la responsabilidad y honestidad, no sólo de los propios clubes, sino de quienes gobiernan a estos, LFP y FEF principalmente. Sólo de esa manera creo que se podría seguir manteniendo este sistema, que hasta ahora es evidente que está fracasando.
NO. Por Carlos Rodríguez (@carlosrsp87): Las S.A.D no son un fracaso, tienen muchas ventajas pese a estar últimamente en el punto de mira. La gran ventaja es que te dan mas poder a la hora de gestionar, pero claro, bien, no como ha ocurrido en clubes como la desaparecida Unión Deportiva Salamanca, u otros equipos que militan en 2ª División o 2ª División B. Por ejemplo, puedes llegar a cotizar en bolsa, a la vez que se establece un control administrativo y contable sobre las entidades de tal manera que puedan llegar a mandar los abonados mediante la adquisición y compra de un paquete accionarial.
En el fútbol tenemos unos 50 clubes que se han reconvertido en sociedades anónimas deportivas, a los que hay que sumar los equipos de baloncesto que también se han acogido a esta fórmula. Hay muchos ejemplos de buenas gestiones en equipos siendo SAD. Un ejemplo es el Elche, que ha vuelto a Primera División esta misma temporada tras una campaña brillante en Segunda; el Almería, que está peleando por ascender y lo tiene muy cerquita después de ganar el partido de ida al Girona en Montolivi. En Primera también encontramos varios casos pese a los problemas económicos que les han condicionado en los últimos años. Levante, Rayo Vallecano y Betis han demostrado ser modelos de buenas gestiones siendo S.A.D. Eso sí, para ello hay que tener buenos gestores. Es imprescindible que los directivos posean la inteligencia y el conocimiento para ponerse al frente de la nave, dispuestos a gestionar con honradez el futuro de las entidades. También encontramos buenas gestiones en 2ªB, casos de algunos equipos que son S.A.D y han sido gestionados por sus propios aficionados. Una fórmula muy interesante.