“Desde que se generó en 2010 una ley de financiación, que impedía a la televisión pública recibir y tener publicidad, no nos ha llegado nunca el dinero que necesitábamos”
“No conozco a Ana Pardo, pero yo esperaba que la administradora única fuera una persona que conociera la casa”
“A Rosa María Mateo le doy un 10 en valentía”
“Me siento preparada para presidir RTVE porque llevo muchos años aquí, he visto cómo se funciona, he empezado desde abajo, he subido poco a poco, he llegado a directiva asumiendo responsabilidades y creo que soy capaz de conocer la casa, de saber lo que le falta, lo que le sobra y cómo haría yo las cosas”
“Un hombre lo tiene más fácil que una mujer para salir del armario porque ellos tienen menos reparos”
Alejandro Rozada (@alexrozada)
El polémico proceso para la elección de un administrador único en RTVE, que acabó derivando en el nombramiento de la histórica Rosa María Mateo, marca el arranque de la tercera, y última, parte de la entrevista a otra leyenda viva de la televisión y el periodismo deportivo de nuestro país. Valora Paloma del Río ese proceso, marcando preferencias, al tiempo que califica como positiva la gestión de Mateo en sus primeros meses como máxima autoridad de la corporación pública, aunque también lamenta los recortes económicos a los que se ha visto abocada la radiotelevisión nacional desde hace ya casi una década, pero eso no le ha impedido presentar su candidatura para presidir la casa. Por último, entrando ya en un terreno eminentemente personal, nos habla de las dificultades de las mujeres homosexuales para “salir del armario”.
Pregunta- Como trabajadora de la corporación RTVE, ¿cómo viviste este verano pasado el posible nombramiento de la directora de Público, Ana Pardo de Vera, como presidenta de RTVE? Recuerdo que ella misma reconoció haber recibido una llamada del secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, para comunicarle que era su elegida. ¿Qué te hubiese parecido que Ana Pardo hubiera sido la presidenta, o incluso la administradora única, de RTVE?
-Es que no conozco a Ana Pardo, pero todo el proceso de nombramiento de un administrador único mientras se resuelve el concurso público fue interesante verlo porque, a veces, fue un poco grotesco ver lo que estaba pasando. Me parece que fue vender la piel antes de cazar el oso y por ella, o por cualquiera que hubiera venido, yo esperaba que fuera una persona que conociera la casa.
Por personas que han venido a trabajar aquí, han entrado de cero, no conocían la casa y no tienen la experiencia de los que llevamos aquí muchos años, me consta que hasta que empieces a conocer un poco el trabajo, flujo, quién es quién, dónde están (nosotros estamos divididos en Madrid entre Prado del Rey y Torrespaña, con lo cual tienes que estar yendo y viniendo)… En fin, el tiempo en el que empiezas a sentirte cómodo, solvente y conociendo a todos, no pasa de los 9-10 meses; con lo cual, imagínate para una persona que viene, primero, de un medio escrito, a un medio audiovisual… Yo he visto compañeros que han venido de medios escritos y les ha costado adaptarse al medio audiovisual; no es lo mismo en absoluto. Eres periodista, pero no eres periodista de prensa; eres periodista de televisión. Empiezas a hablar en términos de televisión y a lo mejor se pierden.
No conozco a Ana ni conozco a Andrés Gil, que también fue un nombre que se habló de él, y con Tomás (Fernando Flores) coincidí en algunas ocasiones y está en radio… él conoce la casa. Pero, en primer lugar y sea quien sea, yo hubiera deseado que fuera alguien que conociera un poquito la casa por dentro y que tuviera el terreno avanzado. Lo que pasa que, a ciegas, solo conocer un poco la casa te iba a llevar tiempo. Esto es una responsabilidad muy grande. Te metes aquí y sabes que vas a estar en el disparadero. El que se siente en este sillón sabe que no va a ser un sillón cómodo. Me hubiera parecido ella (Ana Pardo) como me hubiera parecido quien fuera; ahora está Rosa Mateo, que ha estado y ha hecho toda su vida profesional aquí. Por lo menos, conoce un poco cómo se trabaja en el mundo audiovisual. Sigue conociendo gente que ha coincidido con ella, yo he coincidido con ella mientras estaba en telediarios…
-Pero finalmente eligieron una figura histórica de la televisión española. De 0 a 10, ¿qué nota le pondrías a Rosa Maria Mateo?
-Pues mira: un 10 en valentía porque después de estar en su casa, tranquilamente, haciendo una vida donde no tienes que estar vigilada ni en el ojo del huracán, pues valiente por ella, por dar el paso y por defender la que ha sido su casa durante buena parte de su vida. Y luego hace lo que puede hacer; ha dado los pasos necesarios para desencallar una situación y no da más pasos porque, precisamente, su eventualidad es la que hace que seguramente ha cambiado lo imprescindible para seguir avanzando, pero lo demás lo deja para el que venga. Ahí le doy un 7.
“Rosa María Mateo no da más pasos porque, precisamente, su eventualidad hace que haya cambiado lo imprescindible para seguir avanzando”
-Y es precisamente a finales del pasado mes de julio cuando haces pública tu candidatura para presidir RTVE. ¿Por qué cree Paloma del Río que debe ser ella la encargada de pilotar la corporación de radio y televisión de este país?
-Pues porque me siento preparada, como te decía antes. Llevo muchos años, he visto cómo se funciona, he empezado desde abajo, he subido poco a poco, he llegado a directiva asumiendo responsabilidades y creo que soy capaz de conocer la casa, de saber lo que le falta a esta casa, lo que le sobra y cómo haría yo las cosas. También porque, en toda mi trayectoria de 33 años, he visto por delante de mí 14 directores generales y 14 directores de TVE, y siempre se nos ha quedado el regusto de “por qué siempre tiene que venir alguien de fuera a arreglarnos la casa que nosotros conocemos bien”. Esa ha sido la decisión. Ahora creo que estoy preparada para poder hacerlo y estar ahí.
-Sostienes que RTVE debe volver a ser la referencia en entretenimiento, información y pluralidad. ¿Ya no lo es?

-No. Entre otras cosas, porque hay una ley de financiación que no nos permite tener el soporte económico que necesitaríamos para poder hacerlo. Porque en 2010, para que saliera otra cadena de televisión, se generó una ley de financiación que impedía a la televisión pública recibir y tener publicidad, que aseguraba una cantidad económica anual para dar estabilidad; esa ley jamás se ha cumplido porque no nos ha llegado nunca el dinero que necesitábamos. A partir de ahí tú haces, con lo que tienes y te dan los presupuestos generales del estado, lo que puedes… que es bastante menos de lo que hacíamos entonces.
Si en vez de comprar películas de primera, tenemos que comprar de tercera, pues es lo que podemos comprar. Hemos perdido muchos derechos televisivos de todo (capacidad de hacer programas, transmisiones, comprar derechos deportivos de primer nivel)… Porque no nos llega el dinero y, con el dinero que tenemos, tenemos que hacer lo que podemos. Eso supone que otras cadenas que sí lo tienen, porque se financian a través de la publicidad y del consejo de administración de sus correspondientes empresas, estén en ese potencial económico que nosotros no tenemos. Deberíamos poder pelear por volver a ser lo que éramos.
“No nos llega el dinero y, con el que tenemos, hacemos lo que podemos”
-Con el tema financiación, ¿si entras en la presidencia recuperarías deportes como el baloncesto, la Fórmula 1 o las motos?
-Lo primero que recuperaría sería el dinero para poder comprarlos. Si nosotros de los 1.200-1.100 millones de euros que necesitamos, 550 tienen que venir vía presupuestos generales del estado y este año, en la partida, tenemos 343, no es muy posible que podamos volver a comprar esos derechos porque no tenemos dinero. La cuestión es que nosotros hemos ido perdiendo esos derechos por falta de dinero y, como te decía, arranca en 2010 cuando entra en vigor la ley de financiación.
Me encantaría, claro que me encantaría, y volver a tener los Juegos Olímpicos, las motos y Roland Garros… todos esos derechos deportivos que teníamos hace unos años y ahora no tenemos. ¿Tú si pudieras te comprarías un Ferrari, un Volvo o un coche potente? Pues si puedes, te compras ese coche, pero si te da para comprarte un Saxo, pues te compras el Saxo. Nosotros estamos en esa historia.
-En 2015, el colega de la Cadena COPE Juan Antonio Alcalá daba la cara como gay orgulloso en el diario El Mundo. Tú también has dado la cara como homosexual. ¿Cuánto hemos avanzado y cuánto queda por avanzar en esta materia?
-Pues fíjate. Tú fíjate en esa lista que suele salir a finales de junio, de los 50 homosexuales en España, cuántas mujeres hay. Me apuesto lo que quieras contigo a que este año no hay más de 10 mujeres. Sigue pasando lo mismo. Tenemos la doble condición de mujer y lesbiana, con lo cual doble complicación. Y todavía queda por avanzar.
Lo que pasa es que la gente lo vive en solitario, más en la intimidad y sigue viviendo su vida… ¿Para qué tiene necesidad de hacerlo público? Y ahí también necesitamos referentes.
“Me apuesto lo que quieras contigo a que este año no hay más de 10 mujeres en la lista que sale a finales de junio de los 50 homosexuales en España”
-¿Quién lo tiene más fácil para salir del armario: un hombre o una mujer?
-Yo creo que un hombre. Las mujeres somos más discretas para ese tipo de cosas. Lo hacen más fácil los hombres, que tienen menos reparos.
-Y cuesta más cuando tienes más repercusión social y eres más conocida, ¿no?
-Sí, sí. Esa es la realidad. Yo creo que tienen miedo a que les pueda repercutir en su profesionalidad, aunque yo no creo que tenga nada que ver con la profesionalidad, sinceramente, pero cada uno tendrá sus motivos para estar o no estar.
Y si prefieres escuchar la entrevista publicada en la 26ª edición de la tercera temporada de Abriendo Líneas, aquí os la dejamos: