Segunda parte de nuestra entrevista a un histórico de la radio y del periodismo español con el que repasamos sus comienzos en Radio Popular, cómo vivió la llegada de José María García a la COPE y qué recuerda de la guerra de las ondas contra los deportes de la SER
ALEJANDRO ROZADA (@alexrozada)
Igual que se dice que una imagen vale más que mil palabras, la segunda parte de nuestra entrevista a Agustín Castellote (Madrid, 1959) vale más escucharla que leerla. Un sonido, tan solo un sonido, puede transmitir tanto o más que una imagen. Por eso preferimos no pisar la fuerza de los audios que iremos intercalando a lo largo de este diálogo, pura historia de la radio y del periodismo español, antes de optar por transcripciones y alharacas escritas.
El elenco de esta segunda parte estará protagonizado, obviamente, por el propio Agustin Castellote aunque tendrán un papel estelar su maestro, José María García; uno de sus becarios más aventajados; Juan Antonio Alcalá; Encarna Sánchez, la mayor todoterreno de la historia de la radio española; Luis Del Olmo, uno de los más grandes líderes de masas que hemos tenido en nuestro país; Paco González, Pepe Domingo Castaño y José Ramón De la Morena, los rivales contra los que bregaron Castellote y García desde 1992 hasta 2002 (primero desde la COPE y después desde los micrófonos de Onda Cero), la década en la que se desarrolló la mayor batalla de la historia del periodismo deportivo nacional.
En esta entrega, nos centraremos en el intervalo 1992-2000, los años duros de la guerra COPE-SER por la hegemonía de las ondas, cuando Castellote era el número 2 de José María García y copresentaba con él los programas ‘Tiempo de Juego’ y ‘Supergarcía’.

Lo que vais a escuchar a continuación no es un diálogo al uso, es una especie de documental o película sonora que resume la historia reciente del medio radio en nuestro país. Y, aunque aquí no acaba la entrevista a Castellote, os invitamos a disfrutarla porque esto que adjuntamos es Historia.
Un Comentario
Pingback: «No me gusta el periodismo que se hace actualmente en España» | Cronómetro Deportivo